El comienzo de un futuro
Buscar este blog
jueves, 26 de diciembre de 2013
Conclusión bloque II
En este bloque temático hemos podido observar los valores que predominan en la vida actual aunque no todo se lleven a cabo. Nuestra sociedad esta muy idealizada en la teoría y muy mal organizada en la realidad, ya que mucha gente tiene muy buenos propósitos pero que nunca se llevan a cabo por derivar en codicia, debilidad o desgana.
Por esta razón es los valores individuales van ocultándose y predominan los mas cómodos y que antes nos van a aportar satisfacción.
Finalmente, tras las sesiones de los seminarios en los que hemos tratado estos temas, podemos concluir que los valores de la sociedad están en proceso de cambio por las nuevas mentalidades, y que es necesario inculcar desde la infancia unos valores buenos y claros que puedan perdurar toda la vida.
viernes, 20 de diciembre de 2013
WebQuest
1. Introducción
¡ Hola amigo ! Nos ha llegado información de los instrumianos (habitantes del Planeta Instrumio) sobre la creación de un grupo musical, si quieres formar parte de este, tendrás que crear tu propio instrumento. Cuanto más original sean los instrumentos de vuestro grupo, más posibilidades tendréis de ganar "La VII batalla intergaláctica de instrumentos musicales originales"
2. Tarea
Para dar respuesta a las siguientes preguntas que te ayudarán a crear tu instrumento, puedes buscar información en los enlaces que encontrarás a continuación...
3. Proceso
¿ A que familia de instrumentos pertenece tu creación ?
http://www.tamborileros.com/tradiberia/index.htm
http://www.educarm.es/cnice/primartis/b/10/a_bb10_02vf.html
¿Qué tipo de materiales vas a utilizar?
http://www.youtube.com/playlist?list=PLukWAEQTfussMeRNJQrfp1QD1EmLF3t75
¿ Cómo se toca tu instrumento?
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmateoaleman/musica/musica_oriental-china-japon.htm
Inventa un nombre para tu instrumento.
¡ Hola amigo ! Nos ha llegado información de los instrumianos (habitantes del Planeta Instrumio) sobre la creación de un grupo musical, si quieres formar parte de este, tendrás que crear tu propio instrumento. Cuanto más original sean los instrumentos de vuestro grupo, más posibilidades tendréis de ganar "La VII batalla intergaláctica de instrumentos musicales originales"
2. Tarea
Para dar respuesta a las siguientes preguntas que te ayudarán a crear tu instrumento, puedes buscar información en los enlaces que encontrarás a continuación...
3. Proceso
¿ A que familia de instrumentos pertenece tu creación ?
http://www.tamborileros.com/tradiberia/index.htm
http://www.educarm.es/cnice/primartis/b/10/a_bb10_02vf.html
¿Qué tipo de materiales vas a utilizar?
http://www.youtube.com/playlist?list=PLukWAEQTfussMeRNJQrfp1QD1EmLF3t75
¿ Cómo se toca tu instrumento?
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmateoaleman/musica/musica_oriental-china-japon.htm
Inventa un nombre para tu instrumento.
sábado, 30 de noviembre de 2013
Cine-forum
Se realizó en clase una sesión de cine-forum en la cual se expusieron algunos vídeos en los cuales se veían claramente algún valor en concreto. Algunos de los vídeos mas llamativos de dicha sesión fueron los siguientes:
"Quiero ser como Beckham"
Emmanuel Kelly (concursante de Factor X)
El circo de las mariposas
Todo estos vídeos hacen reflexionar sobre los valores y sobre los problemas cotidianos de cada uno así como en la importancia que le damos a estos, los cuales no deberían ser tan nocivos para nosotros.
"Quiero ser como Beckham"
Emmanuel Kelly (concursante de Factor X)
El circo de las mariposas
Todo estos vídeos hacen reflexionar sobre los valores y sobre los problemas cotidianos de cada uno así como en la importancia que le damos a estos, los cuales no deberían ser tan nocivos para nosotros.
viernes, 29 de noviembre de 2013
Cuento de valores
Cuento sobre el valor del compañerismo
Había una vez una hormiga de campo muy fuerte muy fuerte a la
que todas las demás hormigas tenían envidia. Romualda, que así se llamaba la
hormiga, se creía capaz de coger cualquier cosa ya que era más fuerte que sus
hermanas.
Una espléndida mañana de verano todas las hormigas comenzaron
con sus tareas rutinarias de limpieza del hormiguero y de recolección de
alimentos para el invierno. Romualda,
como todos los días, consiguió llevar al hormiguero mas comida que las demás
hormigas y la reina la felicitó por ello.
Esa misma tarde
mientras buscaba por los alrededores, Romualda encontró una enorme nuez que
había caído del nogal junto al que vivían. La intentaba coger con todas sus
fuerzas, pero era imposible, la nuez estaba clavada en el suelo y no podía moverla.
Tras pasar toda la tarde intentándolo la nuez no cedía y decidió
posponer su trabajo para el día siguiente porque ya estaba anocheciendo y por
la noche no tenían permitido trabajar. A la mañana siguiente, Romualda se
levanto rápidamente y fue corriendo al lugar donde estaba la nuez. La nuez
seguía en su sitio, pero como esa noche había hecho mucho viento la nuez estaba
cubierta por una fina capa de arena. Romualda consiguió quitar la arena de casi
toda la nuez, pero seguía sin poder mover aquella enorme nuez.
Pasaron unos días y Romualda, que era muy cabezota, seguía
intentando e intentando llevar esa nuez al hormiguero para que todas las
hormigas estuvieran orgullosas de ella por llevar el fruto más grande. Pasaron
más días y Romualda no se daba cuenta de que al estar intentando llevar esa
nuez hacía días que no llevaba nada de comida al hormiguero.
Una tarde de regreso al hormiguero calló una pequeña nuez del
árbol, con tan mala suerte que golpeó a Romualda torciéndola una patita. Tuvo
que estar en el hormiguero recuperándose de su pata durante muchos días.
Cuando estuvo recuperada totalmente salió del hormiguero en
busca de la nuez y vio que unas cuantas de sus hermanas estaban ayudándose
entre ellas para coger la nuez y llevarla al hormiguero.
La reina cuando se enteró de que habían conseguido llevar al
hormiguero la nuez que tanto tiempo llevaba Romualda intentado mover y la
llamó. La reina le dijo que por qué llevaba tanto tiempo sin conseguir comida
para el hormiguero, y Romualda le contó todo lo que había pasado. Tras pensar
un rato la reina le dijo que si había aprendido algo de lo que le había ocurrido,
Y Romualda, con la cabeza agachada, reconoció que trabajar en equipo junto a
otras hormigas no perjudica, sino que la ayuda a conseguir llevar más comida y
así poder pasar mejor el invierno cuando escasee la comida fuera del
hormiguero.
Desde entonces Romualda recolecta comida junto a sus hermanas
y así consiguen mas comida al cabo del día.
jueves, 28 de noviembre de 2013
Artículo de educación en valores
Buscando en Internet artículos sobre educación en valores encontré este que me llamo la atención el cuál esta publicado en un blog.
Ortiz Ochoa, N. (2009). Educando para la vida.
Recuperado de : http://secretaria-de-educacion.blogspot.com.es/2009/03/articulo-sobre-educacion-en-valores.html
En él se habla de que para que un maestro enseñe bien ciertos valores, no solo tendrá que exponerlos de forma discursiva sino que deberá ser ejemplo de dichos valores para que los alumnos le tomen como referencia.
Otra de las ideas que me llamó la atención del artículo es la importancia que le da a que el sistema educativo sea modelo de valores para los alumnos permitiendo situaciones de decisión moral.
En conclusión este artículo responsabiliza a los maestros de una gran parte de los valores adquiridos por los alumnos ya que son la referencia de estos en este y en otros muchos aspectos.
sábado, 16 de noviembre de 2013
Valoración Bloque I
Al principio de este bloque definía educación como: " El proceso por el cual entre el profesor y los alumnos se inculcan valores como compartir, apoyar e integrar a los demás compañeros ayudando al desarrollo del grupo."
Al revisar esta definición tras haber obtenido nuevos conocimientos sobre la educación se puede observar que es bastante incompleta.
Analizándola desde los rasgos que debe incluir una definición de educación (perfeccionamiento, intencionalidad, integralidad, influencia, fin, individualización y socialización, y comunicación), se observa que únicamente recoge algunos de ellos como socialización, influencia o fin. Esta se centra únicamente en la relación profesor alumno en cuanto a la educación, lo cuál no es correcto, ya que no se limita a esta relación, puesto que el entorno y los amigos también influyen en la educación y el aprendizaje.
Finalizado este primer bloque obtenemos un nuevo punto de vista frente a la educación tal y como la veíamos anteriormente. Y entendemos esta como algo fundamental en la vida de todo individuo para su
relación el entorno y su propia madurez.
Analizándola desde los rasgos que debe incluir una definición de educación (perfeccionamiento, intencionalidad, integralidad, influencia, fin, individualización y socialización, y comunicación), se observa que únicamente recoge algunos de ellos como socialización, influencia o fin. Esta se centra únicamente en la relación profesor alumno en cuanto a la educación, lo cuál no es correcto, ya que no se limita a esta relación, puesto que el entorno y los amigos también influyen en la educación y el aprendizaje.
Finalizado este primer bloque obtenemos un nuevo punto de vista frente a la educación tal y como la veíamos anteriormente. Y entendemos esta como algo fundamental en la vida de todo individuo para su
relación el entorno y su propia madurez.
viernes, 15 de noviembre de 2013
Cinco panes de cebada
En este libro, Lucía Baquedano nos narra la situación de una maestra recién diplomada, que se encuentra en una situación muy distante a la idea idílica que poseía ella de escuela. Comienza a impartir clases en un pequeño colegio de pueblo en el cuál las aulas y los materiales son de baja calidad y mal cuidados, y los alumnos con mentalidades muy cerradas las cuales Muriel, así se llamaba la maestra, no acaba de comprender.
En esta historia Muriel esta a punto de rendirse pero acaba superándose y continua su proyecto con la ayuda del cura del pueblo. Finalmente logran obtener unos grandes progresos, alcanzando el aprendizaje de los alumnos, especialmente el de una alumna.
Como conclusión de este libro podemos observar que es un muy buen ejemplo de maestra implicada en su tarea como educadora y se hace patente la perseverancia que ha de darse si se quiere conseguir algo que en principio aparenta ser complicado y duro de realizar.
En esta historia Muriel esta a punto de rendirse pero acaba superándose y continua su proyecto con la ayuda del cura del pueblo. Finalmente logran obtener unos grandes progresos, alcanzando el aprendizaje de los alumnos, especialmente el de una alumna.
Como conclusión de este libro podemos observar que es un muy buen ejemplo de maestra implicada en su tarea como educadora y se hace patente la perseverancia que ha de darse si se quiere conseguir algo que en principio aparenta ser complicado y duro de realizar.
jueves, 14 de noviembre de 2013
La Educación encierra un tesoro (Informe Delors)
UNESCO
La constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura fue aprobada por la Conferencia de Londres de noviembre de 1945 y entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, una vez que 20 Estados hubieron depositado sus instrumentos de aceptación.
En la actualidad hay 188 Estados Miembros de la UNESCO (al 19 de octubre de 1999).
El principal objetivo de la UNESCO es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.
Para cumplir este mandato, la UNESCO desempeña funciones como:
Estudios prospectivos: es decir, las formas de educación, ciencia, cultura y comunicación para el mundo del mañana.
El adelanto, la transferencia y el intercambio de los conocimientos, basados primordialmente en la investigación, la capacitación y la enseñanza.
Actividad normativa, mediante la preparación y aprobación de instrumentos internacionales y recomendaciones estatutarias.
Conocimientos especializados, que se transmiten a través de la "cooperación técnica" a los Estados Miembros para que elaboren sus proyectos y políticas de desarrollo.
¿Por qué se encargó el informe Delors?
En el año 1997 la UNESCO, encargó una Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors .La misión era realizar un trabajo de estudio y reflexión sobre los desafíos a los que deberá hacer frente la educación de cara al siglo XX y presentar sugerencias y recomendaciones en un uniforme que pueda servir de programa de renovación y acción a los responsables oficiales en el más alto nivel.
La influencia de dicho informe tuvo grandes alcances, y tuvo como principal virtud analizar de manera profunda los cambios de la sociedad contemporánea, identificando el nuevo papel que tendría que jugar la educación para el desarrollo sostenido de la humanidad. En el informe, Delors destaca que la humanidad se enfrentará a nuevas tensiones debido al gran avance de la tecnología y la economía, las cuales demandarán nuevas respuestas al escenario educativo.
Jacques Delors
Es un político europeo de nacionalidad francesa y presidente de la Comisión Europea entre 1985 y 1995. De origen humilde, Delors fue funcionario del Banco de Francia en 1945, tras el final de la Segunda Guerra Mundial y haber estudiado economía en La Sorbona. Delors es miembro del Club de Madrid, una organización independiente y sin ánimo de lucro compuesta por 81 exjefes de Estado y de Gobierno democráticos. Es padre de la política socialista Martine Aubry.
En 1969, el primer ministro francés Jacques Chaban-Delmas, incluye a Delors en su gabinete. En 1974, Delors se afilia al Partido Socialista de Francia. En 1979, consigue una curul tras presentarse en las primeras elecciones por sufragio universal del Parlamento Europeo.
En 1981 es nombrado ministro de Economía y Finanzas de Francia. En enero de 1985 asume como presidente de la Comisión Europea (CE), gracias al apoyo de François Mitterrand y Helmut Kohl. En 1989, Delors es galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
El 1 de noviembre de 1993 entra en vigor el Tratado de Maastricht, que supuso la creación de la Unión Europea (UE). Delors había trabajado decididamente en el proyecto. En enero de 1995 termina su periodo como presidente de la Comisión Europea. Aún sigue siendo el presidente que más tiempo ha permanecido en funciones. En ese mismo año declina presentarse como candidato a la presidencia de Francia, en parte para no interferir en la carrera política de su hija Martine Aubry.
Ideas principales y cuál es la conceptualización que transmite el documento sobre la educación
El informe Delors, plantea que la educación es una utopía necesaria, porque es fundamental para el desarrollo continuo, es una vía para hacer retroceder la pobreza, la exclusión y las guerras.
Expone que mientras la sociedad de la sociedad se desarrolla y multiplica las posibilidades de acceso a los datos y a los hechos, la educación debe permitir que todos puedan aprovechar esta información, recabarla, seleccionarla, ordenarla, manejarla y utilizarla, por consiguiente, la educación tiene que adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad, sin dejar de transmitir por ello el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia.
El informe Delors declara que la educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de si mismo y realizar su proyecto personal. También declara que se debe ordenar,unir y preparar las transiciones en las distintas etapas de la educación, así, la educación básica debe fomentar el deseo de aprender, el ansia y alegría de conocer
¿Cuáles son los cuatro pilares de la educación?
Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
• Aprender a hacer, a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, mas generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
• Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
• Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar…
Vídeo explicativo:
Vídeo explicativo:
Realizado por:
Rubén Martín Sánchez
Jorge Martínez Llopis
Seminario Noticiero ( Artículo de educación)
En el seminario de esta semana hemos trabajado con artículos sobre educación.
Tras la puesta en común de estos, se puede sacar como conclusión la abundancia de noticias relacionadas con las nuevas tecnologías y sus aplicaciones en la educación, aunque también hubo temas tan variados como el reconocimiento de los profesores en su labor, el abandono temprano de los estudios, la inteligencia emocional. Además se trató el uso del "Whatsapp" en el aula, tema que está al orden del día.
A continuación dejo el articulo que seleccioné y comenté en clase.
Nº 2/ EDUCACIÓN 3.0/ PRIMAVERA 2011/ PÁGINA 27
Personalmente me pareció interesante ya que habla del uso que se está haciendo de las tabletas electrónicas y toda su utilidad en el aula, así como sus numerosos beneficios en esta.
Tras la puesta en común de estos, se puede sacar como conclusión la abundancia de noticias relacionadas con las nuevas tecnologías y sus aplicaciones en la educación, aunque también hubo temas tan variados como el reconocimiento de los profesores en su labor, el abandono temprano de los estudios, la inteligencia emocional. Además se trató el uso del "Whatsapp" en el aula, tema que está al orden del día.
A continuación dejo el articulo que seleccioné y comenté en clase.
Nº 2/ EDUCACIÓN 3.0/ PRIMAVERA 2011/ PÁGINA 27
Personalmente me pareció interesante ya que habla del uso que se está haciendo de las tabletas electrónicas y toda su utilidad en el aula, así como sus numerosos beneficios en esta.
Definiciones de educación
A continuación se presentan algunas definiciones sobre educación de autores reconocidos:
“Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y
perfección de que son capaces” (Platón)
“La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de
toda la perfección que su naturaleza lleva consigo” (Kant).
“La educación es algo inacabable, sólo acabaría con la vida
de la persona, es un proceso, no se refiere a un estadio de
la vida. No es aún participio (educado) sino un gerundio
(educándose) porque siempre se está educando.”
“La educación es la actividad planead por la cual los
profesores forman la vida anímica de los seres en
desarrollo” (Dilthey)
“La educación no crea al hombre. Le ayuda a crearse a sí
mismo” (Debesse)
“Entiendo por educación todo lo que se requiere para
procurar buena dirección a los niños” (Natorp)
“El objeto de la educación es asegurar al hombre la
eternidad” (Dante)
“Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y
perfección de que son capaces” (Platón)
“La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de
toda la perfección que su naturaleza lleva consigo” (Kant).
“La educación es algo inacabable, sólo acabaría con la vida
de la persona, es un proceso, no se refiere a un estadio de
la vida. No es aún participio (educado) sino un gerundio
(educándose) porque siempre se está educando.”
“La educación es la actividad planead por la cual los
profesores forman la vida anímica de los seres en
desarrollo” (Dilthey)
“La educación no crea al hombre. Le ayuda a crearse a sí
mismo” (Debesse)
“Entiendo por educación todo lo que se requiere para
procurar buena dirección a los niños” (Natorp)
“El objeto de la educación es asegurar al hombre la
eternidad” (Dante)
“La educación es la formación del hombre por medio de
una influencia exterior consciente o inconsciente
(heteroeducación) , o por un estímulo, que si bien
proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en
él una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su
propia ley (autoeducación)” (Nassif)
“La educación debe entenderse como una acción
comunicativa, cuya finalidad se centra en establecer una
estructura de comunicación que haga posible la
adquisición de facultades para una participación crítica en
el proceso práctico, la adquisición de facultades
combativas contra los condicionamientos que limitan el
discurso” (Mollenjhauer)
“La educación es la suma total de procesos por medio de
los cuales una comunidad o grupo social pequeño o
grande transmite su capacidad adquirida y sus propósitos
con el fin de asegurar la continuidad de su propia
existencia y desarrollo” (Dewey)
“La educación es el desarrollo natural, progresiva y
sistemático de todas las facultades” (Pestalozzi)
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\ . //////////////////////////////////////////////////
La actividad grupal de aula pedía la elección de una de las definiciones, la cuál debía recoger los siguientes rasgos: perfeccionamiento, intencionalidad, integralidad, influencia, fin, individualización y
socialización, y comunicación.
Nuestro grupo eligió como definición integradora de la mayoría de los rasgos la de Dewey (resaltada en negrita).
Esta nos pareció la mas completa ya que recoge rasgos como: perfeccionamiento y fin ("...con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo."); integralidad ("La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o grupo social pequeño o grande...") y socialización y comunicación ("una comunidad o grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y sus propósitos") entre otros.
Y por todo ello fue elegida como definición globalizadora de todos los rasgos.
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Definición de "educar" (con 7 términos)
Educar es el proceso por el cual entre el profesor y los alumnos se inculcan valores como compartir, apoyar e integrar a los demás compañeros ayudando al desarrollo del grupo.
Comentario: Esta es la definición resultante de la unión de siete términos elegidos de una lista trabajada en el aula la cuál había sido confeccionada previamente con aportaciones de los alumnos.
Comentario: Esta es la definición resultante de la unión de siete términos elegidos de una lista trabajada en el aula la cuál había sido confeccionada previamente con aportaciones de los alumnos.
domingo, 10 de noviembre de 2013
El comienzo
Corría el año 1996 en la ciudad de Madrid.
Cierto día de dicho año un niño comenzaba su etapa educativa en preescolar de un modesto colegio religioso marianista.
Empezó pues, un periodo de aprendizaje progresivo que duraría el resto de su vida.
Pasó la educación infantil y primaria en dicho colegio con mejores y peores momentos pero sin grandes acontecimientos.
Prosiguió su aprendizaje en la Institución Profesional Salesiana.
En este comienzo conocería a un profesor que marcaría su futuro.
Fue un referente para él en muchos aspectos de su vida, y especialmente en su decisión profesional, de dicho profesor surgió la vocación educadora.
En los años sucesivos iría adquiriendo conocimiento tomando como meta esta labor educadora.
El bachillerato lo cursó en el Colegio Amorós, y tras superar la prueba de acceso a la universidad iniciaría su formación en Escuela Universitaria ESCUNI, encaminando así el tramo final de su formación hacia la labor educativa.
sábado, 9 de noviembre de 2013
Coherencia global
A lo largo de este blog se podrán observar diversas actividades propuestas en clase para su realización y exposición en este, entre ellas encontraremos comentarios de libros, vídeos, conclusiones y seminarios de clases.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)