UNESCO
La constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura fue aprobada por la Conferencia de Londres de noviembre de 1945 y entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, una vez que 20 Estados hubieron depositado sus instrumentos de aceptación.
En la actualidad hay 188 Estados Miembros de la UNESCO (al 19 de octubre de 1999).
El principal objetivo de la UNESCO es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.
Para cumplir este mandato, la UNESCO desempeña funciones como:
Estudios prospectivos: es decir, las formas de educación, ciencia, cultura y comunicación para el mundo del mañana.
El adelanto, la transferencia y el intercambio de los conocimientos, basados primordialmente en la investigación, la capacitación y la enseñanza.
Actividad normativa, mediante la preparación y aprobación de instrumentos internacionales y recomendaciones estatutarias.
Conocimientos especializados, que se transmiten a través de la "cooperación técnica" a los Estados Miembros para que elaboren sus proyectos y políticas de desarrollo.
¿Por qué se encargó el informe Delors?
En el año 1997 la UNESCO, encargó una Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors .La misión era realizar un trabajo de estudio y reflexión sobre los desafíos a los que deberá hacer frente la educación de cara al siglo XX y presentar sugerencias y recomendaciones en un uniforme que pueda servir de programa de renovación y acción a los responsables oficiales en el más alto nivel.
La influencia de dicho informe tuvo grandes alcances, y tuvo como principal virtud analizar de manera profunda los cambios de la sociedad contemporánea, identificando el nuevo papel que tendría que jugar la educación para el desarrollo sostenido de la humanidad. En el informe, Delors destaca que la humanidad se enfrentará a nuevas tensiones debido al gran avance de la tecnología y la economía, las cuales demandarán nuevas respuestas al escenario educativo.
Jacques Delors
Es un político europeo de nacionalidad francesa y presidente de la Comisión Europea entre 1985 y 1995. De origen humilde, Delors fue funcionario del Banco de Francia en 1945, tras el final de la Segunda Guerra Mundial y haber estudiado economía en La Sorbona. Delors es miembro del Club de Madrid, una organización independiente y sin ánimo de lucro compuesta por 81 exjefes de Estado y de Gobierno democráticos. Es padre de la política socialista Martine Aubry.
En 1969, el primer ministro francés Jacques Chaban-Delmas, incluye a Delors en su gabinete. En 1974, Delors se afilia al Partido Socialista de Francia. En 1979, consigue una curul tras presentarse en las primeras elecciones por sufragio universal del Parlamento Europeo.
En 1981 es nombrado ministro de Economía y Finanzas de Francia. En enero de 1985 asume como presidente de la Comisión Europea (CE), gracias al apoyo de François Mitterrand y Helmut Kohl. En 1989, Delors es galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
El 1 de noviembre de 1993 entra en vigor el Tratado de Maastricht, que supuso la creación de la Unión Europea (UE). Delors había trabajado decididamente en el proyecto. En enero de 1995 termina su periodo como presidente de la Comisión Europea. Aún sigue siendo el presidente que más tiempo ha permanecido en funciones. En ese mismo año declina presentarse como candidato a la presidencia de Francia, en parte para no interferir en la carrera política de su hija Martine Aubry.
Ideas principales y cuál es la conceptualización que transmite el documento sobre la educación
El informe Delors, plantea que la educación es una utopía necesaria, porque es fundamental para el desarrollo continuo, es una vía para hacer retroceder la pobreza, la exclusión y las guerras.
Expone que mientras la sociedad de la sociedad se desarrolla y multiplica las posibilidades de acceso a los datos y a los hechos, la educación debe permitir que todos puedan aprovechar esta información, recabarla, seleccionarla, ordenarla, manejarla y utilizarla, por consiguiente, la educación tiene que adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad, sin dejar de transmitir por ello el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia.
El informe Delors declara que la educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de si mismo y realizar su proyecto personal. También declara que se debe ordenar,unir y preparar las transiciones en las distintas etapas de la educación, así, la educación básica debe fomentar el deseo de aprender, el ansia y alegría de conocer
¿Cuáles son los cuatro pilares de la educación?
Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
• Aprender a hacer, a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, mas generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
• Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
• Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar…
Vídeo explicativo:
Vídeo explicativo:
Realizado por:
Rubén Martín Sánchez
Jorge Martínez Llopis
Esta pendiente la edición de esta entrada dado su mal formato de visualización por razones aun desconocidas.
ResponderEliminar